
Acaba de celebrarse en Madrid el World Public Relations Forum, el foro más importante de la comunicación mundial. Dos años después del anterior encuentro en Melbourne, más de 800 profesionales de 65 países hemos compartido las nuevas tendencias y retos bajo un título más que sugerente “Comunicación con Consciencia”. Evidentemente, desde REcomunicacion no podíamos dejar de pasar la oportunidad de tener en casa a los líderes de la comunicación mundial para escuchar, aprender y compartir con ellos y, por qué no decirlo, nos movía también cierta curiosidad: ¿estaremos recorriendo el mismo camino?, ¿compartiremos visión y soluciones?, ¿los problemas de comunicación serán diferentes en otros países?, ¿alguien habrá encontrado la “pócima mágica” de la comunicación? Tres días de intenso congreso han sido suficientes para encontrar las respuestas a todas estas preguntas y alguna más. El título de este post resume nuestra percepción final: la comunicación vuelve a sus raíces para poder afrontar los cambios de nuestra sociedad.
Lo sabemos, esta afirmación puede parecer una contradicción para una profesión que se jacta de gestionar nuevas formas y herramientas que han revolucionado la comunicación de nuestro siglo. Todos nos llenamos la boca hablando de la influencia y posibilidades de los medios sociales y la necesidad de adaptar nuestras estrategias comunicativas a esta nueva realidad. Sin embargo, lo que hemos comprobado, una vez más, es que lo importante no es la herramienta sino los valores, la estrategia, la actitud con la que afrontamos nuestras relaciones con nuestros grupos de interés. Que esto de la comunicación va de relacionarse, de dialogar, de escuchar, de hacer para luego contar, de colaborar, de compartir. ¡Aleluya! Es el triunfo del sentido común, también en la comunicación.
Estos días hemos escuchado frases que nos reconcilian con nuestra sector y, sobre todo, que nos muestran que el camino emprendido desde REcomunicación es el correcto: una organización no es lo que dice, sino lo que hace. La crisis de confianza se debe a la pérdida de valores de la organización. Diálogo frente a monólogo. Generación (mejor dicho co-generación) de contenido, hay que contar historias que lleguen a nuestro público. Empresas y comunidades han de trabajar juntos. La comunicación debe ser transparente y auténtica. La marca se crea no por lo que tú dices de ella, sino por lo que los demás dicen de la marca. Hay que liderar desde la acción y comunicar desde la convicción. Una buena comunicación ayuda a compartir valores y a generar engagement.
Como diría Stephen R. Covey, poner primero lo primero: hay que hacer para luego poder contar pero cuidado, hay que saber contarlo, cuándo contarlo y a quién contarlo. De eso nos ocupamos esos extraños seres que nos dedicamos a este apasionante mundo de la comunicación, y desde REcomunicación estamos convencidos de que hay que implicar a nuestros grupos de interés desde el principio, que hay que generar relaciones de confianza, duraderas y que, para lograrlo, la colaboración y la construcción compartida es imprescindible. Comunicación down-top frente a la top-down.
Be authentic my friend!